Taller sobre la Lexicografía en Lenguas Indígenas de América
Presentación
La elaboración de diccionarios es una de las tareas en la que los lingüistas profesionales pueden contribuir de manera más directa a los proyectos de preservación lingüística llevados a cabo por las comunidades. Al mismo tiempo, es una tarea en la que los hablantes nativos pueden ser protagonistas sin necesidad de una formación lingüística muy especializada, siendo así una tarea que se presta fácilmente a ser dirigida por las comunidades mismas.
Una serie de productos han salido a la luz en varias partes América en los últimos años, desde plataformas en línea que facilitan el ingreso de datos lexicográficos en condiciones desfavorables, hasta publicaciones en formato más tradicional que exhiben un nivel de detalle poco visto en la descripción del significado. Sin embargo, son muchas los desafíos que se presentan al lexicógrafo de una lengua poco estudiada, y faltan encuentros abiertos en los que estos desafíos se pueden discutir con colegas abocados a la misma tarea.
El Taller sobre la Lexicografía en Lenguas Indígenas de América (LILA) pretende llenar este vacío reuniendo lingüistas, hablantes nativos, activistas de la preservación y revitalización lingüística y otros involucrados en temas lingüísticos en comunidades indígenas para discutir la elaboración de diccionarios en un espacio abierto a abordajes no académicos y a iniciativas prácticas. Alentamos especialmente la participación de hablantes nativos de lenguas indígenas que estén implicados en la elaboración de diccionarios. Esperamos que la discusión de los desafíos particulares que se presentan a los hablantes nativos sea la temática central de este encuentro.
El taller se realizará en modalidad presencial si lo permiten la situación sanitaria y las reglamentación en vigor. Todas las charlas serán transmitidas en directo, y se abre la posibilidad de presentaciones virtuales para aquellos que no puedan participar presencialmente.
El taller tendrá lugar de forma simultánea con Semantics of Under-represented Languages of the Americas (SULA), volcado al análisis semántico formal de lenguas indígenas y otras lenguas de América relativamente poco estudiadas. Los organizadores esperamos que la realización conjunta de estos talleres incentive nuevos lazos entre la investigación teórica y las iniciativas prácticas.
Ambos talleres cuentan con el apoyo de la Facultad de Artes de la y del Programa de Desarrollo de la Investigación de Universidad de Ottawa.
Invitados
Los siguientes invitados han confirmado su participación en el encuentro:
- Christine Beier, University of California at Berkeley y Proyecto Cabeceras
- Ewa Czaykowska-Higgins, University of Victoria
- Marie-Odile Junker, Carleton University
- Hannes Kalisch, Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet
- Marie-Claude Mattéi-Müller, Universidad Central de Venezuela
- Lev Michael, University of California at Berkeley y Proyecto Cabeceras
- Mary Ann Naokwegijig-Corbiere, University of Sudbury
- Gilles Polian, CIESAS Sureste
Llamada
Resúmenes de un máximo de una página de texto (más una página facultativa para las referencias y ejemplos) para proponer (a) charlas de 20 minutos o (b) pósteres (presenciales o virtuales) deben ser enviados antes del 15 de agosto. Los resúmenes deben estar en inglés, español, portugués o francés. Las charlas y pósteres pueden presentarse además en cualquier lengua indígena de América.
Los resúmenes deben enviarse por correo electrónico a kaitire@uottawa.ca, con asunto "Resumen LILA", y los datos siguientes en el cuerpo del mensaje: (1) título de la charla o póster, idéntico al título que aparece en el documento adjunto, (2) nombres e instituciones de los autores, (3) indicación de si el resumen es para una charla o un póster. La dirección del remitente será usada para toda la correspondencia, a no ser que otra se indique en el cuerpo del mensaje.
Programa
El programa se encuentra aquí.
Links a los volantes, presentaciones asincrónicas de pósters y la transmisión en directo de las charlas estarán disponibles aquí a partir del 12 de octubre.
Organización
La comisión organizadora de LILA está encabezada por Andrés Pablo Salanova.
SULA y LILA son posibles gracias al apoyo del Consejo de Investigación en Ciencias Humanas y Sociales de Canadá (CRSH) mediante la subvención Connexion Savoir 611-2022-0053, con apoyo adicional de la Facultad de Artes y del Programa de Desarrollo a la Investigación de la Universidad de Ottawa, del Departamento de lingüística y de la Escuela de traducción e interpretación de la Universidad de Ottawa, y de la Embajada de Paraguay en Canadá.